• Numinous
  • EDICIONES DE NUMINOUS
    • NUMINOUS 1
    • NUMINOUS 2
    • NUMINOUS 3
    • NUMINOUS 4 (EDICIÓN ESPECIAL)
    • NUMINOUS 5
  • TEMARIO DE ARTÍCULOS
    • AGRICULTURA BIODINÁMICA
    • ARQUITECTURA ORGÁNICA
    • ARTE
    • ASTROSOFÍA
    • CIENCIAS NATURALES
    • CIENCIAS SOCIALES
    • EDUCACIÓN WALDORF
    • FILOSOFÍA
    • MATEMÁTICA
    • SALUD
    • TECNOSOFÍA
  • APORTES Y DONACIONES
  • Cartilla de profesionales
  • CONTACTO
Numinous Antroposofía
Un encuentro con la Antroposofía
NUMINOUS 5

UN POSIBLE RETORNO A LA CONCIENCIA IMAGINATIVA

Por Numinous Antroposofía 08/07/2020
Escrito por Numinous Antroposofía 08/07/2020
3.6K

POR: SANTIAGO TRAVERSO

       Uno de los hitos más importantes que define la configuración actual de la humanidad es, según la Antroposofía, el que ocurre durante la primera Lemuria cuando la Luna se desprende del planeta Tierra. En virtud de ello los hombres desarrollan órganos internos y nuevas capacidades como la del pensamiento. Ya en el transcurso de la evolución terrestre, se consolida una sustancia más densa indispensable para la formación de individuos autónomos capaces de concebir ideas libres. Es decir que, tanto la libertad como el pensamiento (que es su condición de posibilidad) aparecen gracias a una retrogradación de la materia y de un consecuente oscurecimiento del estado de conciencia anteriormente conducido por el mundo espiritual. El desprendimiento de la Luna es también un distanciamiento de la influencia divina; el hombre queda librado a su cuenta y riesgo en una zona de máxima densidad material.  La libertad solo es posible por existencia de un individuo aislado de la armonía cósmica. 

       El arduo camino hacia la Libertad, que implica al hombre en un lugar exclusivo de la evolución, es paradójico: por un lado surge el Yo autoconsciente, autónomo y creativo, capaz de concebir y realizar ideas por su propia decisión libre; por el otro la conciencia de este Yo se separa de su entorno evolutivo “natural” y a través del pensamiento se vuelve abstracta; ya no puede influir directamente en el mundo físico sino por la intervención de su voluntad. 

       ¿Cuáles son las herramientas con las que cuenta el hombre para reinsertarse en el proceso evolutivo o para recuperar su relación con el plano espiritual? Para responder a estas preguntas quizás tengamos que recurrir al esquema de la evolución planteado por Rudolf Steiner. 

       La clave para comprender la evolución es el número siete: siete ciclos cósmicos que debe atravesar el planeta tierra; dentro del cuarto ciclo que ahora vive tenemos las siete etapas terrestres; dentro de la quinta etapa post atlántica están las siete épocas culturales; y dentro de la quinta época anglosajona, nuestro presente y nuestros cuerpos con sus correspondientes niveles de conciencia, que también son siete. De todos estos períodos y procesos ya hemos vivido tres ciclos cósmicos y parte del cuarto; cuatro etapas planetarias y parte de una quinta; cuatro épocas culturales y parte de la quinta cultura anglosajona; cuatro cuerpos con sus cuatro niveles de conciencia… La evolución no está consumada en su totalidad; desde nuestro presente podemos figurarnos libremente una imagen tanto de lo transcurrido como de lo que ha de venir. ¿Hacia dónde vamos? ¿Tenemos suficientes elementos para saberlo? ¿Estamos utilizando nuestras potestades para acompañar estos acontecimientos? 

FIGURA I

Existen otras maneras de nombrar a estas épocas y etapas; algunos autores llaman Hiperbórea, Proto-Hindú, Proto-Persa y Egipcio-Caldeo-Babilónica, a la etapa y épocas que yo llamo Boreal, Hindú, Persa y Egipcia respectivamente.

       En el último tiempo el hombre ha desarrollado una extensísima cultura cuyos cambios se contemplan de acuerdo con hitos del pasado como si nuestro presente fuera una consecuencia de ellos, pero pocas veces se piensa en virtud del futuro. En casi todas sus áreas, tanto en la filosofía y en la religión, como en la ciencia y en el arte, el exceso de racionalidad parece sustituir la alarmante falta de perspectivas. ¿Puede iluminar la antroposofía esta falta de perspectiva?

       Veamos. Como si fuera un péndulo, la evolución desciende hasta la densidad máxima de la cuarta época para comenzar luego un proceso de retorno hacia lo inmaterial. Los ciclos recapitulan y se reflejan en las etapas, las etapas reflejan en las épocas; poco a poco van quedando cada vez menos sucesos por recapitular y se empieza a avanzar sobre un futuro sin precedentes. Entonces los sucesos comienzan a espejarse: los quintos en los terceros, los sextos en los segundos y los séptimos en los primeros. 

FIGURA II

       Durante el tercer ciclo planetario inmediatamente anterior al terrestre (Antigua Luna) se desarrollaron ciertos órganos y capacidades que anticipan la actividad reflexiva. Allí el hombre (o protohombre) vivió determinado por una “conciencia imaginativa” aún influenciada por el mundo espiritual. Dice Steiner en la Ciencia oculta: “Esta conciencia imaginativa no se conforma con volver sensibles los acontecimientos físicos, crea además imágenes que interpretan los seres espirituales trabajando detrás del mundo físico” (1). La quinta época anglosajona en que nos toca vivir debe espejar aspectos de la tercera (egipcia), reflejo de lo acontecido en Lemuria, a su vez reflejo del periodo lunar. Es decir que nuestra época actual podría espejar, de algún modo, la Lemuria, etapa en la que se inicia la cultura del hombre libre. Si es que estamos transitando, como nos indica el esquema evolutivo de la Antroposfía, un camino retrospectivo, las preguntas que restan hacerse son: ¿será que pronto hemos de perder la libertad? ¿O es que debemos fecundar hoy, con la libertad ya conquistada por el pensamiento, una próxima etapa de características similares a la lunar? ¿En qué momento de la quinta etapa post-atlántica volverá a unirse la Luna con la Tierra? 

REFERENCIAS

1. Steiner, R. (1985) Ciencia oculta, p.107, Argentina: Dédalo. 

Sobre el autor

Santiago Traverso es profesor de filosofía, escritor y artista escénico. Se formó en Antroposofía. Dicta clases de teatro en la Escuela Waldorf Arcángel Gabriel y seminarios de filosofía en la Escuela Argentina de Euritmia. Ha realizado obras en diversos teatros en Argentina, Inglaterra, España y Estados Unidos (Nueva York).  Actualmente trabaja en la publicación de dos obras literarias, El Oro de los Payasos y Corpus indeleblis.

Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Revista Numinous.

FILOSOFÍA
0 Comentario 2 FacebookTwitterPinterestEmail
Numinous Antroposofía

Artículo anterior
LA FLAUTA MÁGICA Y LA ANTROPOSOFÍA
Próximo artículo
FILOSOFÍAS DE LA LIBERTAD

También puede interesarte...

Prólogo

08/07/2020

POSVERDAD. UNA MIRADA EXOTÉRICA Y ESOTÉRICA.

08/07/2020

TRANSDISCIPLINA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS ANTROPOSÓFICAS

08/07/2020

QUÉ SON LAS TERAPIAS ARTÍSTICAS

08/07/2020

CAMINOS COMUNES ENTRE LA MÚSICA Y LA PALABRA

08/07/2020

AL RESPECTO DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN...

08/07/2020

RUDOLF STEINER 1916

08/07/2020

EL CAMINO DEL MEDIO

08/07/2020

LA FLAUTA MÁGICA Y LA ANTROPOSOFÍA

08/07/2020

FILOSOFÍAS DE LA LIBERTAD

09/09/2020

NUMINOUS N° 5

NUMINOSAS

Año 5 – N.° 5 – Julio de 2020

Editorial
Pedro Dorr
Martín S. Godino

Fotografía

Patricio Chevallier

Diseño y edición

RADediciones

Arte de tapa

Martín Godino. Intervención digital

ISSN 2718- 8159

Acerca de Numinous

REVISTA NUMINOUS es un proyecto guiado por el anhelo de difundir perspectivas en torno a la Antroposofía y sus aportes en las distintas disciplinas, especialmente donde aún no ha sido muy desarrollada. El llamado es a buscar iluminar las fuerzas de un pensar permeado por el corazón. Es en esta dirección que apuntamos nuestro trabajo, y la revista pretende ser reflejo fiel de esta disposición, queriendo involucrar todas aquellas ramas del pensar, del sentir y del obrar humano que sean menester.

  • Facebook
  • Instagram
  • Email

REVISTA NUMINOUS - Cabildo 2737 3ro D (CP 1428), Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ISSN 2718- 8159

Numinous Antroposofía
  • Numinous
  • EDICIONES DE NUMINOUS
    • NUMINOUS 1
    • NUMINOUS 2
    • NUMINOUS 3
    • NUMINOUS 4 (EDICIÓN ESPECIAL)
    • NUMINOUS 5
  • TEMARIO DE ARTÍCULOS
    • AGRICULTURA BIODINÁMICA
    • ARQUITECTURA ORGÁNICA
    • ARTE
    • ASTROSOFÍA
    • CIENCIAS NATURALES
    • CIENCIAS SOCIALES
    • EDUCACIÓN WALDORF
    • FILOSOFÍA
    • MATEMÁTICA
    • SALUD
    • TECNOSOFÍA
  • APORTES Y DONACIONES
  • Cartilla de profesionales
  • CONTACTO