• Numinous
  • EDICIONES DE NUMINOUS
    • NUMINOUS 1
    • NUMINOUS 2
    • NUMINOUS 3
    • NUMINOUS 4 (EDICIÓN ESPECIAL)
    • NUMINOUS 5
  • TEMARIO DE ARTÍCULOS
    • AGRICULTURA BIODINÁMICA
    • ARQUITECTURA ORGÁNICA
    • ARTE
    • ASTROSOFÍA
    • CIENCIAS NATURALES
    • CIENCIAS SOCIALES
    • EDUCACIÓN WALDORF
    • FILOSOFÍA
    • MATEMÁTICA
    • SALUD
    • TECNOSOFÍA
  • APORTES Y DONACIONES
  • Cartilla de profesionales
  • CONTACTO
Numinous Antroposofía
Un encuentro con la Antroposofía
NUMINOUS 5

TRANSDISCIPLINA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS ANTROPOSÓFICAS

Por Numinous Antroposofía 08/07/2020
Escrito por Numinous Antroposofía 08/07/2020
2K

POR: MAIRA PIRCHIO

BASE EPISTEMOLÓGICA: 
COMPLEJIDAD, TRANSDISCIPLINA Y ANTROPOSOFÍA 

       Las preguntas que guían e impulsan este trabajo son: ¿Qué es lo terapéutico? y ¿Qué necesita el paciente para sanar? Estos cuestionamientos fueron puestos bajo la lupa de diferentes postulados científicos a la luz de la antroposofía. La intención es tejer puentes que conecten el conocimiento científico actual con la cosmovisión antroposófica del ser humano y las terapéuticas aportadas por la medicina antroposófica. De esta manera, en lo expuesto en el trabajo, tanto lo terapéutico y qué necesita el paciente, será mirado, observado y explicitado desde varias perspectivas. Una de las perspectivas es el paradigma de la complejidad, este parte de las ideas de que no solo la parte está en el todo, sino que también, el todo está en la parte (1).  Es decir que, en nuestro sistema de investigación, la persona que enferma forma parte de un sistema aún más grande, sus síntomas están interconectados con sus sistemas corporales físicos y anímicos y lo que le sucede responde a un contexto social ambiental determinado (2). Y también quiere decir que en su síntoma podemos encontrar la totalidad, la unidad de su ser, la enfermedad como epocal así como también siendo una construcción de una historia social y subjetiva íntimamente intrincada.

“La intención es tejer puentes que conecten el conocimiento científico actual con la cosmovisión antropósofica del ser humano y las terapéuticas aportadas por la medicina antroposófica.”

       Un concepto de suma importancia íntimamente relacionado con el paradigma de la complejidad es lo que Edgar Morin llama transdisciplina. Este concepto emerge a partir de la necesidad de que los conocimientos científicos se nutran y aporten una mirada global que no se reduzca a las disciplinas ni a sus campos, que vaya en la dirección de considerar el mundo en su unidad diversa. Que no lo separe, aunque distinga las diferencias. 

Edgar Morin (1921), filósofo y sociólogo francés. 


      La PNIE (3) es un conjunto de postulados teorico-medicos que van en la línea antes mencionada, nos aporta una visión integral desde el campo de la salud. Relaciona e integra varios sistemas de la organización humana:  las modificaciones en el sistema nervioso, el funcionamiento cognitivo o estado anímico, el sistema endocrino y el sistema inmunológico. La visión de la PNIE es: holística, social, ecológica, no perdiendo de vista la subjetividad e individualidad de la persona que enferma, teniendo en cuenta la convergencia causal y multifactorial, es decir que no se toman posturas explicativas polares como psicogenesis ni biogénesis.

“Este concepto (transdisciplina) emerge a partir de la necesidad de que los conocimientos científicos se nutran y aporten una mirada global que no se reduzca a las disciplinas ni a sus campos”

Objetivo: Hacia una terapéutica integradora y transdisciplinaria

       La autora abordará un caso clínico desde las terapias complementarias antroposóficas (4), explicará el trabajo realizado con un paciente teniendo en cuenta la perspectiva de la complejidad y la apoyatura práctica terapéutica de la medicina antroposófica (5).

Imagen integral del ser humano

       La mirada global e integral con la cual se propone trabajar nos invita a realizar una multimirada del ser humano como integralidad sin perder la individualidad. La imagen diagnostica integral del paciente, desde la medicina antroposófica, se puede encarar de varias formas: desde las polaridades (histeria – neurastenia), desde lo trimembrado (Sistema Neurosensorial – Sistema Rítmico – Sistema Metabólico Motor), desde lo cuatrimembre, desde los siete procesos vitales, etc. En el presente trabajo, se abordará desde lo cuatrimembre: 

TABLA 1. REPRESENTACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA IMAGEN CUATERNARIA DEL SER HUMANO 

Captura de pantalla de un celular con letras

Descripción generada automáticamente

      Se segmentan estos cuerpos con un objetivo explicativo y de estudio, pero a nivel de concepción integral del ser humano y trabajo terapéutico, se realiza una evaluación en conjunto de todos los cuerpos en simultaneidad. Esto es parte del diagnóstico y de la elección de tratamiento para el paciente. A continuación, se expone como ejemplo un proceso de enfermedad con el objetivo de explicitar las interrelaciones de los cuerpos: La organización del Yo humano, como  individualidad espiritual que encarna en un cuerpo físico, atraviesa todos los acontecimientos de la vida, ciertos acontecimientos, que podemos llamar desde la mirada de la PNIE como factores estresantes (6), alteran la homeostasis impactando al sistema circulatorio, modificando nuestros ritmos etéricos o procesos vitales inconscientes como la  respiración y procesos del sistema nervioso (activación del hipotálamo y la secreción de adrenalina, y el eje hipotalámico-hipofiso-adrenal con la consecuente liberación de cortisol). Esto repercute en la alteración del cuerpo astral provocando emociones ligadas a la ansiedad y la angustia, e impactando en las funciones cognitivas como la atención, la memoria, etc. Estos procesos cronificados en el tiempo dañan el sistema inmunológico debido a que la persona agota su capacidad de sobreadaptación al estímulo (7). A su vez, podemos hacer el camino de regreso a la salud: el cuerpo astral o los procesos de conciencia nos hacen conscientes del dolor y malestar, esto pone en marcha a la voluntad, una esfera de la Organización del Yo, para buscar mejoría y sentido a lo que le sucede. A partir de esta búsqueda y desde lo volitivo se movilizan las fuerzas vitales de sanación (tratamientos, cambio de hábitos, etc). En el mejor de los casos, donde acontece un proceso de curación, observamos el restablecimiento de la homeostasis en el cuerpo físico.

La reunión del alma con el cuerpo (adaptación). William Blake (1757-1827)
El sueño de Esculapio. Sebastiano Ricci, 1715

El puente a la integración terapéutica: Caso clínico de Pablo

       Pablo refiere consultar por estrés emocional diagnosticado hacía 6 meses (consulta en agosto 2018), en el contexto de un diagnostico presuntivo de linfoma, determinado en 2017 por un hematólogo de su obra social en Buenos Aires. Refiere haberse sentido maltratado y asumiendo la debilidad física que tenía en ese momento, elije no exponerse a una punción y quimioterapia propuestas por dicho médico. Realiza un tratamiento de Medicina Energética, que refiere lo curó del linfoma, por lo que ahora quiere tratar su crisis emocional, dice “deseo hacer contacto con lo que me sacó de eje”.Él dice haber desarrollado ese estrés, debido a que, durante mucho tiempo, tuvo que hacer muchas cosas que realmente no quería hacer (como cuidar a su madre que tuvo ACV (8), luego sostener la empresa de su padre que tuvo cáncer de próstata, cuidar a su hermana con un intento de suicidio y problemas de adicción a drogas; y siente que nunca pudo expresar sus emociones. Sobre la expectativa del tratamiento dice: “quiero despertar al ser que pueda conducir mi vida”.

Imagen integrada y ampliada del paciente

      A partir de lo expuesto, la autora realizará una integración de cómo se desarrollaron las diferentes terapias antroposóficas en el tratamiento de un paciente.

¿Qué es lo terapéutico? ¿Qué necesita Pablo?: Estrategia terapéutica. 

       Se construyó la imagen cuatrimembrada de Pablo y se realizó la siguiente ruta terapéutica: El tratamiento consistió en trabajar en todos los cuerpos a través de las diferentes disciplinas terapéuticas por 8 semanas, para volver a revaluar y ver resultados.

“La mirada global e integral con la cual se propone trabajar nos invita a realizar una multimirada del ser humano como integralidad sin perder la individualidad”. 

ASCLEPIO. DIOS GIREGO DE LA mEDICINA Y  LA CURACIÓN. (GRECIA ANTIGUA)
Captura de pantalla de un celular con letras

Descripción generada automáticamente
Captura de pantalla de un celular con letras

Descripción generada automáticamente
Una captura de pantalla de un celular con letras

Descripción generada automáticamente

*OBSERVACIÓN ACLARATORIA: 

Segmentar las terapéuticas es una forma esquemática de plantear la ruta, pero sabemos, por lo anteriormente expuesto, que las terapias tienen diferentes niveles y grados de actuación sobre todos los otros cuerpos. 

CONCLUSIONES

       Para terminar, algunas consideraciones éticas y metodológicas.

       Con respecto a la ética profesional, los profesionales a cargo de tratamientos nos vemos llevados a ampliar el espectro de miradas y formas de abordar lo terapéutico, ya que la práctica y el mundo en general desborda de complejidad. Considero que es una cuestión ética empezar, desde la disciplina que sea, a abordar la problemática terapéutica desde la transdisciplina y la multifactorialidad. Por otro lado, los profesionales tratantes debemos dar lugar a que se desarrolle un proceso de psicobioeducación y de autoconocimiento del paciente, ya que son piezas fundamentales para propiciar un proceso salutogénico.

       Por último, en relación a la metodología, surge la pregunta si se puede formalizar un método transdisciplinario lo suficientemente flexible que pueda abordar la problemática compleja y no perder de vista la subjetividad. Esto quedará para una futura investigación, en vistas de empezar a formalizar una metodología transdisciplinaria terapéutica.

REFERENCIAS

1. Edgar Morin llama a esto hologramático.

2. En oposición a la visión mecanicista, la autora utiliza el concepto de sistema para referirse al ser humano, el ser humano como sistema abierto en permanente interrelación con su entorno físico, ambiental y socio cultural.

3. Psiconeuroinmunoendocrinología

4. Medicina antroposófica, psicoterapia antroposófica, musicoterapia, terapia artística, euritmia terapéutica, masaje rítmico, por nombrar algunas.

5. La medicina antroposófica es la medicina aplicada desde la cosmovisión antroposófica del ser humano.

6. Margarita Dubourdieu, Psicoterapia Integrativa PNIE, Psicolibros 2da edición, Montevideo 2011, pág 54.

7. Margarita Dubourdieu, Psicoterapia Integrativa PNIE, Psicolibros 2da edición, Montevideo 2011, pág 49.

8. Accidente cerebro vascular.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: 

  • Baldissin, M. (2014), Percepciones Humanas, Madrid: Arte Editorial
  • Crotoggini, R. (2004), La tierra como escuela, Buenos Aires: Antroposófica
  • Dubourdieu, M. (2011), Psicoterapia Integrativa PNIE, Montevideo: Psicolibros.
  • Frankl, V. (2015), EL hombre en búsqueda de sentido, Barcelona: Herder 
  • Mancini, A, Psicoterapia del Trauma. Revista Rose Volumen 8 Número 1. Disponible en www.rosejourn.com
  • Morin, E. (2009), Introducción al pensamiento complejo, Madrid: Gedisa. 
  • Steiner, R (2013), Teosofía, Buenos Aires: Antroposófica

Sobre la autora

Maira Pirchio es Licenciada en Psicología (UBA). Se formó en el “International Anthroposophical Studies” en Goetheanum y en psicoterapia antroposófica en Buenos Aires, Argentina. Interesada en el estudio, aplicación e integración de las terapias complementarias antroposóficas y en los abordajes transdisciplinarios. Actualmente trabaja en medicina integrativa y en pedagogía Waldorf.

Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Revista Numinous.

SALUD
0 Comentario 2 FacebookTwitterPinterestEmail
Numinous Antroposofía

Artículo anterior
POSVERDAD. UNA MIRADA EXOTÉRICA Y ESOTÉRICA.
Próximo artículo
QUÉ SON LAS TERAPIAS ARTÍSTICAS

También puede interesarte...

Prólogo

08/07/2020

POSVERDAD. UNA MIRADA EXOTÉRICA Y ESOTÉRICA.

08/07/2020

QUÉ SON LAS TERAPIAS ARTÍSTICAS

08/07/2020

CAMINOS COMUNES ENTRE LA MÚSICA Y LA PALABRA

08/07/2020

AL RESPECTO DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN...

08/07/2020

RUDOLF STEINER 1916

08/07/2020

EL CAMINO DEL MEDIO

08/07/2020

LA FLAUTA MÁGICA Y LA ANTROPOSOFÍA

08/07/2020

UN POSIBLE RETORNO A LA CONCIENCIA IMAGINATIVA

08/07/2020

FILOSOFÍAS DE LA LIBERTAD

09/09/2020

NUMINOUS N° 5

NUMINOSAS

Año 5 – N.° 5 – Julio de 2020

Editorial
Pedro Dorr
Martín S. Godino

Fotografía

Patricio Chevallier

Diseño y edición

RADediciones

Arte de tapa

Martín Godino. Intervención digital

ISSN 2718- 8159

Acerca de Numinous

REVISTA NUMINOUS es un proyecto guiado por el anhelo de difundir perspectivas en torno a la Antroposofía y sus aportes en las distintas disciplinas, especialmente donde aún no ha sido muy desarrollada. El llamado es a buscar iluminar las fuerzas de un pensar permeado por el corazón. Es en esta dirección que apuntamos nuestro trabajo, y la revista pretende ser reflejo fiel de esta disposición, queriendo involucrar todas aquellas ramas del pensar, del sentir y del obrar humano que sean menester.

  • Facebook
  • Instagram
  • Email

REVISTA NUMINOUS - Cabildo 2737 3ro D (CP 1428), Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ISSN 2718- 8159

Numinous Antroposofía
  • Numinous
  • EDICIONES DE NUMINOUS
    • NUMINOUS 1
    • NUMINOUS 2
    • NUMINOUS 3
    • NUMINOUS 4 (EDICIÓN ESPECIAL)
    • NUMINOUS 5
  • TEMARIO DE ARTÍCULOS
    • AGRICULTURA BIODINÁMICA
    • ARQUITECTURA ORGÁNICA
    • ARTE
    • ASTROSOFÍA
    • CIENCIAS NATURALES
    • CIENCIAS SOCIALES
    • EDUCACIÓN WALDORF
    • FILOSOFÍA
    • MATEMÁTICA
    • SALUD
    • TECNOSOFÍA
  • APORTES Y DONACIONES
  • Cartilla de profesionales
  • CONTACTO