Numinous Antroposofía
  • Numinous
  • EDICIONES DE NUMINOUS
    • NUMINOUS 1
    • NUMINOUS 2
    • NUMINOUS 3
    • NUMINOUS 4 (EDICIÓN ESPECIAL)
    • NUMINOUS 5
  • TEMARIO DE ARTÍCULOS
    • AGRICULTURA BIODINÁMICA
    • ARQUITECTURA ORGÁNICA
    • ARTE
    • ASTROSOFÍA
    • CIENCIAS NATURALES
    • CIENCIAS SOCIALES
    • EDUCACIÓN WALDORF
    • FILOSOFÍA
    • MATEMÁTICA
    • SALUD
    • TECNOSOFÍA
  • APORTES Y DONACIONES
  • Cartilla de profesionales
  • CONTACTO
  • Numinous
  • EDICIONES DE NUMINOUS
    • NUMINOUS 1
    • NUMINOUS 2
    • NUMINOUS 3
    • NUMINOUS 4 (EDICIÓN ESPECIAL)
    • NUMINOUS 5
  • TEMARIO DE ARTÍCULOS
    • AGRICULTURA BIODINÁMICA
    • ARQUITECTURA ORGÁNICA
    • ARTE
    • ASTROSOFÍA
    • CIENCIAS NATURALES
    • CIENCIAS SOCIALES
    • EDUCACIÓN WALDORF
    • FILOSOFÍA
    • MATEMÁTICA
    • SALUD
    • TECNOSOFÍA
  • APORTES Y DONACIONES
  • Cartilla de profesionales
  • CONTACTO
Numinous Antroposofía

Un encuentro con la Antroposofía

NUMINOUS 3

Nota Editorial

Por Numinous Antroposofía 01/07/2017
Escrito por Numinous Antroposofía 01/07/2017

“Tal como en otros periodos de transición, difíciles de entender y de explorar, es necesario voltear a las cosas simples, a la capacidad de formular preguntas simples, preguntas que, como Einstein acostumbraba decir, sólo un niño puede hacer pero que, después de hechas, son capaces de trazar una luz nueva a nuestra perplejidad. Tengo conmigo un niño que (…) hizo algunas preguntas simples sobre las ciencias y los científicos. Las hizo al inicio de un ciclo de producción científica que muchos de nosotros juzgamos está ahora llegando a su fin. Ese niño fue Jean-Jacques Rousseau” (1). Así describe el sociólogo y epistemólogo portugués Boaventura de Sousa Santos al difícil periodo de transición en que nos toca vivir en la actualidad (finales del siglo XX, comienzos del siglo XXI). Jean-Jacques Rousseau, en el ensayo titulado Discurso sobre las ciencias y las artes (1750), formula varias cuestiones al tiempo que responde a la pregunta que le fuera propuesta por la Academia de Dijon: ¿El progreso de las ciencias y de las artes contribuirá a purificar o a corromper nuestras costumbres? Para darle una respuesta, Rousseau se hizo otras preguntas no menos elementales: ¿Hay alguna relación entre la ciencia y la virtud? ¿Contribuirá la ciencia a disminuir el foso creciente en nuestra sociedad entre lo que es y lo que se aparenta ser, el saber decir y el saber hacer, entre la teoría y la práctica? Las respuestas que dio Rousseau en su ensayo fueron de carácter negativo, pero nosotros, equipo editorial de revista NUMINOUS, tenemos la esperanza de que las respuestas puedan tomar otro matiz y consideramos que la Antroposofía, como ciencia espiritual interesada en la integración de la ciencia, el arte y la espiritualidad, pueda colaborar a este respecto.  Como venimos explicando desde los números anteriores, la revista tiene el objetivo de ser un espacio de diversidad de pensamientos, que procuren a su vez, mantener una línea argumentativa con sustento en la ciencia y la cultura, que promueva la amplitud de miradas sobre lo conocido, las reflexiones sobre lo vivenciado, incentivando a estudiar o investigar nuevas propuestas relativas a la Antroposofía para desarrollar en el mundo profesional.  La cita de un epistemólogo y sociólogo preocupado por la realidad latinoamericana, como es Boaventura de Sousa Santos, no es casual. Este pensador portugués, popular en Brasil por su participación en el Foro Social Mundial, acuñó el término “epistemología del Sur” para designar a la “búsqueda de conocimientos y criterios de validez del conocimiento que otorguen visibilidad y credibilidad a las prácticas cognitivas de las clases, de los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos, por el colonialismo y el capitalismo globales” (1). Tomando algunos principios de este planteamiento, nos pareció importante y en línea con el ideario de la revista, dar a conocer investigaciones críticas que pongan el foco en el contexto histórico, social y cultural en que ha emergido la Antroposofía (2); así como en áreas de esta ciencia espiritual con poca visibilidad en estas latitudes y mucho potencial para aportar, como es el caso de la Astrosofía (3).  

       Los otros dos artículos, incluidos bajo la sección de Testimonios (4), a nuestro entender, pueden darnos luz frente a la pregunta realizada por Jean-Jacques Rousseau: ¿El progreso de las ciencias y de las artes contribuirá a purificar o a corromper nuestras costumbres?  

       Agradecemos a los generosos autores de los artículos y la colaboración de Federico Halbrich, Cecilia de Andrea Biedermann, Frank Thomas Smith y Diana Álvarez, quienes contribuyeron para la materialización de este número. Nuestro agradecimiento también por el apoyo brindado al Centro Cultural y Social el Faro, a la Sociedad Antroposófica de Argentina y al Instituto Superior de Formación Docente Perito Moreno. 

EQUIPO EDITORIAL REVISTA NUMINOUS 

Referencias 

  1. De Sousa Santos, Boaventura. Una epistemología del Sur: la Reinvención del conocimiento y la Emancipación social. Siglo XXI Editores: CLACSO; México; 2009.
  2. En este número, el artículo titulado “Memorándum de Frankfurt. Rudolf Steiner y la cuestión del racismo”, escrito por Ramon Brüll y Jens Heisterkamp.
  3. “Astrosofía y la lectura celeste. Bases astronómicas de los estados de consciencia humana”, escrito por Diego Milillo.
  4. “Acerca de la naturaleza de la música y la composición musical”, escrito por Pedro Guiraud. y “La Euritmia como camino del recordar espiritual. De la duda a la certeza”, escrito por Elizabeth Tauszig de Poodt.
0 Comentario
0
FacebookTwitterPinterestEmail
Numinous Antroposofía

Artículo anterior
Hacia un lenguaje de las formas en la Naturaleza y en las artes (Testimonio)
Próximo artículo
Memorándum de Frankfurt. Rudolf Steiner y la cuestión del racismo

También puede interesarte...

Memorándum de Frankfurt. Rudolf Steiner y la cuestión...

01/07/2017

Astrosofía y la lectura celeste. Bases astronómicas de...

01/07/2017

Acerca de la naturaleza de la música y...

01/07/2017

La Euritmia como camino del recordar espiritual. De...

01/07/2017

Escuela Argentina de Euritmia

01/07/2017

NUMINOUS N° 3

NUMINOSAS

Año 3 – N.° 3 – Julio de 2017

Editorial

Pedro Dorr

Martín Godino

Fotografía

Ilan Schussel

Diseño y edición

RADediciones

Arte de tapa

Diana Álvarez 

ISSN 2718- 8159

SUMARIO

  • Memorándum de Frankfurt. Rudolf Steiner y la cuestión del racismo

  • Astrosofía y la lectura celeste. Bases astronómicas de los estados de consciencia humana

  • Acerca de la naturaleza de la música y la composición musical (Testimonio)

  • La Euritmia como camino del recordar espiritual. De la duda a la certeza. (Testimonio)

  • Escuela Argentina de Euritmia

Acerca de Numinous

REVISTA NUMINOUS es un proyecto guiado por el anhelo de difundir perspectivas en torno a la Antroposofía y sus aportes en las distintas disciplinas, especialmente donde aún no ha sido muy desarrollada. El llamado es a buscar iluminar las fuerzas de un pensar permeado por el corazón. Es en esta dirección que apuntamos nuestro trabajo, y la revista pretende ser reflejo fiel de esta disposición, queriendo involucrar todas aquellas ramas del pensar, del sentir y del obrar humano que sean menester.

DONACIONES NUMINOUS

DONACIONES NUMINOUS
  • Facebook
  • Instagram
  • Email

REVISTA NUMINOUS - Cabildo 2737 3ro D (CP 1428), Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ISSN 2718- 8159